lunes, 24 de octubre de 2011

Documentar el Blog V

Estudio Percepción del movimiento 15 de Mayo (Empirica Influentiasl& Research) y Estudio Opinión  Movimiento 15 M (Agora Integral Investigación- Omnibus Canarias)
Los estudios Percepción del movimiento de 15 de mayo y Opinión Movimiento 15 M son estudios cuantitativos, basados en la encuesta. En el caso del primero identificamos la encuesta mediante Internet -CAWI mientras que en el segundo caso identificamos el uso de la encuesta por teléfono- CATI.

El estudio Percepción del movimiento de 15 de mayo se lleva a cabo en Barcelona, en el mes de junio 2011 y cuenta con una muestra de 609 internautas mayores de 16 años (paridad en cuanto al sexo de los internautas), conocedores de la problemática del movimiento 15 M. Por otra parte el estudio sobre la Opinión Movimiento 15 M parte de una muestra de 1000 personas (49% hombres, 51%mujeres), mayores de 18 años residentes en los municipios de las Islas Canarias, en el mes de agosto de 2011.

Ambos documentos-investigaciones centran su atención en el interés  por los agentes que forman y desenvuelven el movimiento del 15 M, las características,  la complejidad y las expectativas que el mismo genera en relación a la población. Estos estudios representan pinceladas de “barómetros de opinión” de la población española (residente en las Islas Canarias en un caso y no específica en el otro caso-solo se identifica bajo el concepto de internautas) que se centran en el conocimiento y la información que las personas tienen en cuanto al 15 M,  las actitudes-simpatías o antipatías, el apoyo y la participación.

Para el estudio Percepción del movimiento 15 de mayo se establecen 6 líneas que guían la interpretación de los resultados. Sobre el  conocimiento del movimiento se muestra que éste se da a conocer el mes de mayo, un 60% de los internautas afirman conocer el movimiento el mes de mayo pero se observa que hay una población considerable que conoce el movimiento con anterioridad al mes de mayo porque están al pendiente de otras manifestaciones similares. Además, el Internet juega un papel fundamental en la difusión de información sobre el movimiento del 15 M (principal emisor). Desde el punto de vista de la valoración del movimiento y la percepción se identifican los perfiles de los simpatizantes y los no simpatizantes; el 73% de los internautas que están de acuerdo, en general con el movimiento y simpatizan con éste coinciden en que el movimiento construye una crítica generalizada y enfoca el malestar general, una crítica a la gestión política y al sistema económico. Por otra parte los no simpatizantes afirman no estar convencidos son el movimiento desde el punto de vista de la organización y desde la sospecha de que éste pueda ser un instrumento de manipulación para otros fines. En cuanto a las motivaciones se explica que 4 de cada 10 internautas afirma haberse interesado más por  el movimiento y sus planteamientos después de informarse en los medios de comunicación. Un 24,1 % de los internautas que participan activamente piensa en el 15 M como punto de inflexión pero desde una mayoría del 78,5% de los más activos se muestra la creencia de que el movimiento tendrá repercusiones y consecuencias. En el otro extremo, los no simpatizantes piensan que el movimiento no tendrá consecuencia alguna (74%). Según este estudio los principales frenos para el desarrollo del movimiento son la falta de tiempo por una parte y el no compartir las ideas por otra (grupo de no simpatizantes). El perfil que destaca el estudio es principalmente el de los jóvenes (58% de los internautas) estudiantes (29% de los internautas).

En el caso de Opinión Movimiento 15 M, se pueden resumir cuatro puntos guía: el conocimiento general del 15 M, el conocimiento de las ideas y propuestas del 15 M, el perfil general de  los actos y manifestaciones y el perfil de asistencia en los actos y manifestaciones (apoyo a las urnas del 15 M). En primer lugar se ve que el 70% de la población encuestada conoce el 15 M, aunque se puede ver que el movimiento es más conocido en Las Palmas, mientras que desde el punto de vista del sexo, los hombres, en un 78,1% están más informados sobre esta problemática. El sector de edad más interesado resulta el de la franja 18-34 años, entre estos destacarían en primer lugar el grupo de los estudiantes y luego los de los parados y activos. En segundo lugar, se ve que ¾ de los encuestados ha oído hablar de las propuestas del Movimiento 15 M, siendo igualmente los hombres los más interesados y conocedores en cuanto al tema. Sobre la edad se observa una tendencia de 18-64 años, en la que son los activos y luego los estudiantes los grupos que más conocimiento tienen sobre las propuestas e ideas que inspiran al movimiento. En tercer lugar se pone en evidencia que 20% de los encuestados han asistido por lo menos una vez en manifestaciones, de nuevo hay una mayoría de hombres que se muestran más activos, especialmente en el grupo de edad de 18-30 años, desafectos o desencantados con la política. Finalmente se muestra que el 25% de los encuestados apoyaría en las urnas el movimiento 15 M, identificándose más apoyo en Las Palmas, por parte del sector de edad 18-30 años, predominando el grupo de los estudiantes, parado y los desencantados con la política y los partidos políticos.

La importancia de estos dos trabajos cuantitativos se construye en torno a la información que ofrecen sobre la estructura social del movimiento del 15 M. Ambos ofrecen un panorama de los colectivos más implicados y más activos en la evolución y desarrollo del movimiento. Por otra parte, destacamos que estos estudios plantean también una perspectiva de futuro (institucionalización, apoyo en las urnas) e inconvenientes (los frenos: falta de tiempo, incompatibilidad de ideas) en cuanto a las movilizaciones. Destacamos finalmente la importancia específica del estudio Percepción del movimiento 15 de mayo por plantear la importancia de Internet como herramienta principal en la difusión de información sobre el 15 M.

Por otra parte, siendo que las investigaciones son recientes, los datos recogidos pueden resultar incompletos o cambiantes a largo plazo.

Los documentos-investigaciones están disponibles en los siguientes link:
Percepción del movimiento 15 de mayo
Opinión Movimiento 15 M

Documentar el Blog IV

Estudio The early days of Spain´s demonstrations (Havas Media)
El estudio The early days of spain´s demonstrations (Los primeros días de las demostraciones españolas) es un estudio cuantitativo desarrollado entre el 31 de mayo y 1 de junio 2011, que usa el cuestionario autoadministrado vía correo electrónico. Se han encuestado 1004 residentes en España, con edades de 18-55 años, éstos ha sido seleccionados a partir de un muestreo, entre la base de datos de los internautas de un panel masivo, cumpliendo cuotas de sexo, edad y comunidad autónoma, para asegurar la representatividad del estudio.
La investigación enfoca el movimiento del 15 M en sus primeros días. Resaltan las temáticas:          papel de los medios de comunicación, afiliación o simpatía política del movimiento con algún eje político-ideológico o el debate hacia la continuidad y el perfil social de los manifestantes.
Se muestra que el seguimiento del movimiento del 15 M es seguido en mayoría por las personas con ingresos bajos, más inclinados hacia la izquierda pero también se observó que el 60% de los que votaron al PP también son seguidores del 15 M. Se puede ver que la mayoría de los encuestados identifica la ideología  del movimiento a la ideología propia pero aun así se observa una clara tendencia de situar el 15 M hacia la izquierda. El movimiento se muestra como altamente seguidos por todos los sectores de la edad, con más preponderancia en los perfiles con estudios altos. Luego en cuanto a las movilizaciones, se destaca mayor afluencia joven, urbana y con estudios. Los medios de comunicación tienen un papel vital, especialmente Internet que sirve de herramienta de información en el 82% de los jóvenes en el caso de los jóvenes. En cuanto a la continuidad del movimiento se observa que los simpatizantes de izquierdas y jóvenes son más propensos a pensar de manera optimista, a continuar con las acampadas mientras que los simpatizantes del PP se inclinan más hacia el abandono de las reivindicaciones. Sin embargo se muestra que el PP es el partido más afín a la recogida de firmas y a que se organice un partido político inspirado en el 15 M. Se destaca finalmente que el foco de las protestas se dirige a los partidos mayoritarios mientras que se afirma que los encuestados desconfían de la adopción por parte de los partidos políticos de reivindicaciones similares al movimiento 15 M.
Los datos que proceden del estudio resultan importantes por enfocar el posible origen ideológico de las protestas e indagar sobre la continuidad de las mismas o la posibilidad de materializar  los cambios exigidos.
El estudio está publicado en formato de presentación (de diapositivas)

Documentar el Blog III

"La percepción del movimiento “15-m” en las ediciones digitales del Mundo y El País"
Este estudio es realizado por Alfonso Pinilla García, un historiador, profesor de historia en la universidad de Extremadura. Este trabajo es publicado en Junio de 2011, pero es un adelanto de un proyecto de investigación en curso.

El objeto de estudio de este trabajo es el análisis de la percepción del movimiento “15-M” en las ediciones digitales de los dos periódicos españoles más leídos: El Mundo y El País. Se trata de comparar las distintas visiones, y versiones, del movimiento en estos dos periódicos, para comprender la compleja naturaleza del 15-M. En este análisis se añade las consideraciones de otros medios como Rebelión o Libertad Digital, situados en ópticas ideológicas absolutamente contrapuestas (el primero “anticapitalista”, el segundo “ultraliberal”).

Las conclusiones a las que se llega con el estudio son:

-          Las redes sociales son un buen “propagador” y “difusor” del antagonismo que inspira a los movimientos sociales actuales, pero precisamente porque estamos en una sociedad sobre-informada.
-          La atención concedida a los indignados por los principales periódicos va decayendo, poco a poco, como consecuencia del tratamiento de otros temas como los resultados de las elecciones autonómicas y las repercusiones en el PSOE del 22-M. Sólo resurge con fuerza el movimiento a principios del verano de 2011, cuando los indignados deciden iniciar desde Madrid una marcha hacia Bruselas para trasladar sus reivindicaciones. Y durante la  Jornada Mundial de la Juventud.
-          La percepción del 15-M en los medios de comunicación parece un “río Guadiana”, pues alterna su aparición en portada con su relegación a lugares secundarios de los periódicos, sin olvidar que la actualidad de este movimiento, aún vivo, es ignorada o silenciada con frecuencia.
-          El 15-M pronto logró definirse como movimiento pero hoy está diluyéndose, por lo que habría que considerarlo, más bien, como un fenómeno de movilización social.

Este estudió nos será útil para nuestro trabajo como medio informativo para explicar nuestros objetivos, principalmente al que se refiere a la comprensión de la compleja naturaleza del “15-M”; y, por otro lado, el papel que cumplen los medios de comunicación, en este caso periódicos, en su discurrir.

El estudio está disponible en:

Documentar el Blog II



"Interacciones entre usuarios 15M" 


El estudio que presentaremos a continuación procede de la Universidad de Zaragoza. Concretamente del grupo de investigación de Biocomputación y Física de Sistemas Complejos (BIFI), perteneciente al Instituto Universitario de Investigación. En la actualidad, y a pesar de ya haber esbozado ciertas conclusiones del estudio, el mismo todavía se encuentra en proceso de reflexión y elaboración, por lo que estaremos pendientes de cara al futuro.

La investigación, apoyada en las teorías de redes, tiene como eje fundamental el estudio de la circulación de información, partiendo de las siguientes inquietudes: ¿Cómo se ha propagado la información para la articulación del “15-M”? ¿La forma en que se ha difundido la información entre los participantes de esta organización informal guarda similitud con el modo de intercambiar información en otros procesos sociales? ¿El surgimiento de este movimiento pudo haber sido predicho a través de la “codificación” de esta información?

Para responder a estos interrogantes, los investigadores han utilizado el campo de Internet y las redes sociales como único foco de atención; han seguido la pista de todos los mensajes intercambiados por los usuarios de las redes que contenían alguna de las que consideraban las 70 palabras clave relacionadas con el movimiento 15M  [http://15m.bifi.es/tags_full.php] , entre el 25 de abril y el 26 de mayo de 2011. Según los investigadores, estos datos representan un tercio aproximadamente de todos lo mensajes y posts generados en el mundo

Una vez obtenidos los datos, el equipo investigador ha llegado a las siguientes conclusiones provisionales:

-          La red ha sido creada sin ningún tipo de intervención exterior, para cristalizar en una red de auto-organización
-          La difusión de la información ha estado focalizada y centralizada en unos pocos nodos, que la reciben y expanden. Además, a medida que transcurrían los días, la información se iba concentrando aun más. Esto es un indicador tanto de efectividad como de fragilidad
-          El proceso de maduración de la protesta no ha sido lineal, lento ni progresivo, sino abrupto y espontáneo, lo cual desmiente la idea de las elecciones del 22 de mayo como cambio drástico o punto de inflexión en el crecimiento del movimiento


Si bien el estudio descrito presenta una metodología y propósitos que a priori podrían resultar no acordes a nuestros intereses investigadores, resulta atractivo su empleo como herramienta útil de cara a alguno de los objetivos marcados, tales como el origen del “15-M” (las redes sociales como una de las formas en que esta organización informal cobra vida), o la relación del movimiento con Internet (en este caso, su cara amable), entre otros. 

Enlace a la investigación aquí descrita: http://15m.bifi.es/index.php

Documentar el Blog I




“El 15 M es emocional, le falta pensamiento”

El 17 de octubre, el Periódico El País publica un artículo a raíz de la entrevista con Zygmunt Bauman, donde éste expone su visión acerca del Movimiento 15 M. El autor del artículo es Vicente Verdú.

Bauman explica las debilidades del movimiento a través del concepto de "emoción líquida", señalando que se trata de un movimiento de gran efervescencia pero con poca continuidad debido a algunas de las características propias del contexto en que se ha dado, entre otras, el individualismo y la falta de solidez.

Así, se pueden intuir las siguientes conclusiones acerca de la opinión de Bauman:

- El origen del conflicto y malestar social como producto del desequilibrio entre los poderes económicos (que operan a escala mundial) y los poderes políticos, servidores de los primeros y sólo operativos a escala local y/o estatal

- El movimiento “15-M” como facilitador de un proceso de transición hacia algún tipo de cambio social y “nueva” forma de organización, pero no como portador del cambio por sí mismo

- La dificultad de materializar las protestas en hechos y cambios concretos, por diversas razones: algunas más estructurales (individualismo, heterogeneidad de los participantes) ,y otras más referentes a la acción social. Además, se deja ver cierto escepticismo sobre la prolongación en el tiempo de esta organización.

Este artículo ha sido seleccionado porque nos sirve como apoyo teórico para la investigación, a la vez que nos aporta una visión crítica desde una perspectiva sociológica-postmoderna.

El artículo está disponible en:


lunes, 17 de octubre de 2011

Conceptualización

Estructura social: organización y formas de las categorías sociales y sus relaciones entre sí. También pudiera tratarse de un elemento de un régimen político que alude al modo arquitectónico que configura la sociedad política.
En su primera acepción, es necesario entrar o distinguir, diferenciar o separar cada fenómeno o pieza que compone el todo social. En este proceso analítico cabe distinguir, en primer lugar, dos grandes áreas de trabajo: los recursos y las instituciones. La distinción equivale en cierta manera a la dicotomía marxista de infraestructura-superestructura, y es también paralela a la terminología inputs –outputs. En el área de  recursos trátese de los aspectos más externos de la organización social en torno del sistema de producción, se incluye en ella: población, ocupaciones, desarrollo y educación. El área de los recursos nos describe cómo se organiza el sistema de producción de bienes bajo el principio de escasez.
La estructura social representa un entramado de relaciones en la que las organizaciones y los grupos sociales cumplen unos roles y estatus.


Cambio social: modificación significativa de las estructuras sociales con consecuencias y manifestaciones ligadas a las normas, a los valores y a los productos de estas estructuras. El estudio del cambio social comprende la determinación de las causas y factores que producen el cambio social.
Augusto Comte fue pionero en desarrollar una teoría explicativa de las transformaciones sociales y dividió teóricamente el cambio en dos partes: dinámica social y estática social. Desde el funcionalismo el cambio social es percibido como una estructura formada por las bases mencionadas, de tal manera que en todo momento se está efectuando para garantizar la supervivencia y el funcionamiento de la sociedad.
Desde otras perspectivas el cambio social es percibido como una ruptura con la estructura social vigente.


Agentes sociales: enfocamos el concepto  agentes sociales desde la microsociología de manera que introducimos la importancia de los actores sociales. Dentro del concepto incluimos a los individuos, los grupos, las asociaciones y las organizaciones pero también a las instituciones, como resultados de las acciones de los actores sociales, que directa o indirectamente contribuyen al proceso de socialización; cada agente socializa y construye pautas y valores dentro de la sociedad. 


Hechos sociales: los resultantes de las interacciones entre los individuos dentro del contexto social o mejor dicho uniformidades de pensamiento y de vida que se construyen en un contexto colectivo. En el estudio de la sociedad y la vida social cobra importancia la investigación sobre el comportamiento psíquico, racional, intelectual, material o ideal del grupo, que se expresa con el propósito de llegar a un fin determinado puesto que estos representan el entorno en el que se desarrolla el hombre como especie.


Movimientos sociales: con este concepto nos referimos a formas de acción colectiva que buscan tener cierto impacto en la sociedad, entendiendo con ello posiciones que oscilan desde el cambio social en sentido estricto -conseguir transformaciones en la estructura social- a la consecusión de objetivos puntuales en épocas, contextos y ámbitos concretos, sin conllevar un cambio en el tejido social ni en el modo en que se articula la sociedad –aunque sí puede repercutir en una transformación del sistema de normas, significados y relaciones sociales
 [Un ejemplo claro de lo anterior, para el caso que nos compete (el “15-M”) sería la coexistencia de ambas posturas entre sus participantes. Así, conviven personas que buscan y/o imaginan una ruptura total con el sistema económico-político vigente, mientras que hay quienes sólo pretenden emprender determinadas reformas (cambios en la ley electoral, en el sistema tributario, etc.)]
A pesar de partir de un mismo origen (la acción colectiva), existen diferentes interpretaciones y teorías acerca de cómo se configuran los movimientos sociales: desde los enfoques microsociales, que visualizan estos como un agregado de individuos con intereses comunes, a visiones más estructurales, como podría ser un análisis de clase. Asimismo, la forma en que los distintos autores y corrientes han percibido y perciben la movilización va desde aquéllos que hablan de un interés personal (y racional) en el éxito de la acción, a aquéllos que la fundamentan en la identidad, el idealismo, la voluntad y el altruismo.

Medios de comunicación e Internet: sistemas en el que se producen, se seleccionan, transmiten, reciben y responden los mensajes e informaciones. Para difundir tales mensajes e informaciones con contenido simbólico, incluso ideológico se recurre a recursos que implican el uso de tecnología. Dentro de la categoría de medios de comunicación nos referimos específicamente a Internet como herramienta de difusión de contenido simbólico e ideológico que disfruta de márgenes más amplios de libertad, por lo que los mensajes que difunde destacan por su variedad temática, incluyendo las temáticas tabú o censuradas en los medios de comunicación más convencionales como la televisión, la prensa o la radio. También identificamos que, al igual que los otros medios de comunicación, Internet funciona según la “aguja hipodérmica” puesto que los mensajes mediáticos lanzados a los miembros de la sociedad de masas se reciben de manera más o menos uniforme, como forma eficaz de mediación.


Asamblea: Sin incurrir en su desarrollo histórico, diremos que la Asamblea es una forma de reunión que tiene la finalidad de poner en común y/o hacer operativas las ideas y pareceres de quienes se encuentran en ella congregados por unas preocupaciones comunes.
Existen diferentes formas de organizar y ejecutar Asambleas según la finalidad de las mismas; existen asambleas informativas, asambleas para tomar decisiones, para generar ideas, etc.
En el contexto del “15-M”, entendemos la Asamblea en dos sentidos: como herramienta de trabajo y órgano decisorio, a la vez que como parte del reclamo y la reivindicación del movimiento de una “democracia real”
La apuesta del “15-M” y tantos otros colectivos por la Asamblea, radica en las características que esta engloba. Entre otras:
- La horizontalidad: todos los miembros de la Asamblea tienen las mismas posibilidades de participar en el proceso, por lo que se genera una igualdad de condiciones entre los participantes (ninguno tiene más poder que otro)
- La autorrepresentación: la Asamblea sólo puede estar compuesta por individuos que hablan en nombre de sí mismos (no por representantes)
- La heterogeneidad: la apertura de la Asamblea a cualquier persona que quiera participar en la misma, tiene como resultado una composición social variada en todas sus manifestaciones (sexo, edad, adscripción ideológica, clase, etc.)
- El consenso: siempre que sea posible, la Asamblea tomará sus decisiones sin recurrir a la votación. Con ello se busca no excluir a las minorías, a la par que generar un resultado que sea fruto del pensamiento colectivo de la Asamblea
- La rotatividad en las tareas a desarrollar: puesto que la Asamblea también es considerada como un espacio de aprendizaje, los encargados de cumplir con las funciones y roles que la Asamblea necesita para su correcto desarrollo -como puede ser moderar, tomar acta, facilitar los turnos de palabra, ...- irán variando de una Asamblea a otra, para que todos asuman responsabilidades y se formen en el cumplimiento de distintos papeles.   


“15-M”: con esta denominación se ha dado a conocer el movimiento social surgido a raíz de los hechos y el contexto originado desde la manifestación convocada por la organización Democracia Real Ya (DRY) el 15 de mayo de 2011, y las posteriores acampadas, hasta la actualidad.
A pesar de que dicho movimiento parece estar sentando sus bases a escala global, nos encargaremos  de analizar el transcurrir del mismo situándonos en el ámbito local, aunque sin obviar los elementos y situaciones que pudieran influir “desde fuera”.
Respecto al movimiento surgido, podemos decir que se trata de una forma de acción social todavía en proceso de gestación y desarrollo, aunque con ciertas bases y principios claramente marcados en forma de “acuerdos mínimos” en las asambleas de cada región. Entre los más importantes se encuentran las posturas “a-partidistas”, “a-sindicales” , “a-confesionales” y “pacifistas” que guían al movimiento.




Referencias bibliográficas:
- Greco, Orlando. (2008). Diccionario de Sociología. (Recursos electrónico). Buenos Aires, Argentina: Valletta Ediciones. Pág. 19, 66, 155, 202 y 261 Disponible en: http://0site.ebrary.com.adrastea.ugr.es/lib/univgranada/docDetail.action?docID=10337388 (Consulta: 2011, 15 de octubre).

- “Manual de asamblearismo completo” (2011) Disponible en http://acampadagranada.org/2011/05/30/manual-de-asamblearismo/ (Consulta: 2011, 15 de octubre)

- Lorenzo Vila, Ana Rosa (2001) y Martínez López, Miguel (2005). “Asambleas y reuniones. Metodologías de autoorganización” (Recurso electrónico). Madrid, Traficantes de sueños. Disponible en: http://laotracarboneria.net/wp-content/uploads/2010/01/asambleas-y-reuniones.pdf



lunes, 10 de octubre de 2011

Objetivos del Blog

Ø     - Objetivo general:

Ofrecer una visión amplia del movimiento del “15 M” e intentar construir un cuerpo teórico sobre su desarrollo

Ø      - Objetivos específicos:

Analizar la estructura social, el contexto que da origen y el porvenir del movimiento

Investigar su evolución y el papel de los medios de comunicación en su “supervivencia”

Buscar relaciones entre los hechos y los conceptos básicos de la sociología para intentar plantear un cuerpo teórico (teoría fundamentada)

Sobre el Blog

Ø      ¡Los lunes al Sol! no pretende ser un blog oficial del movimiento 15M, sino una iniciativa colectiva de investigación sobre el activismo y la actualidad del mismo

Ø      ¡Los lunes al Sol! es un blog con carácter informativo y crítico a través de la cual nos proponemos teorizar acerca de cuestiones como:

- Orígen del "15-M" (Qué hay detrás; cuáles fueron los hechos sociales que hicieron desencadenar esta reacción -desde el paro y la precariedad a wikileaks, la ley sinde, el contexto del conflicto en los países árabes, etc...-)

- Composición del "15-M" (Qué tipo de agentes sociales componen este movimiento: ´estudiantes´, ´parados´, ´jóvenes´... ; Quiénes están ausentes?-; Por qué esta composición y no otra...) 

-  La relación del “15 M” con las experiencias organizativas previas: los "nuevos movimientos sociales" y los "movimientos sociales clásicos" (sindicatos, partidos, etc.)

- El carácter "pacífico" de la protesta, ¿Por qué?

- La asamblea como forma de organización (qué es una asamblea, ¿existen relaciones de poder en la asamblea?, las pretensiones de horizontalidad, el consenso como forma de pensamiento colectivo, etc.)

- Internet como herramienta de discusión y medio de movilización (¿es Internet un arma a favor del “15 M”?)

- El mensaje que transmiten los medios de comunicación (televisión, radio y prensa) respecto al proceso de movilización