- Por Carlos Taibo, profesor de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad Autónoma de Madrid
- Martes, 17 de enero a las 12 h., en el Aula Federico García Lorca de la Facultad de Filosofía y Letras
Mostrando entradas con la etiqueta "15 M ". Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta "15 M ". Mostrar todas las entradas
lunes, 16 de enero de 2012
UGR: Conferencia: "Qué significa el movimiento 15-M" en la Facultad de Filosofía y Letras
lunes, 24 de octubre de 2011
Documentar el Blog II
"Interacciones entre usuarios 15M"
El estudio que presentaremos a continuación procede de la Universidad de Zaragoza. Concretamente del grupo de investigación de Biocomputación y Física de Sistemas Complejos (BIFI), perteneciente al Instituto Universitario de Investigación. En la actualidad, y a pesar de ya haber esbozado ciertas conclusiones del estudio, el mismo todavía se encuentra en proceso de reflexión y elaboración, por lo que estaremos pendientes de cara al futuro.
La investigación, apoyada en las teorías de redes, tiene como eje fundamental el estudio de la circulación de información, partiendo de las siguientes inquietudes: ¿Cómo se ha propagado la información para la articulación del “15-M”? ¿La forma en que se ha difundido la información entre los participantes de esta organización informal guarda similitud con el modo de intercambiar información en otros procesos sociales? ¿El surgimiento de este movimiento pudo haber sido predicho a través de la “codificación” de esta información?
Para responder a estos interrogantes, los investigadores han utilizado el campo de Internet y las redes sociales como único foco de atención; han seguido la pista de todos los mensajes intercambiados por los usuarios de las redes que contenían alguna de las que consideraban las 70 palabras clave relacionadas con el movimiento 15M [http://15m.bifi.es/tags_full.php] , entre el 25 de abril y el 26 de mayo de 2011. Según los investigadores, estos datos representan un tercio aproximadamente de todos lo mensajes y posts generados en el mundo
Una vez obtenidos los datos, el equipo investigador ha llegado a las siguientes conclusiones provisionales:
- La red ha sido creada sin ningún tipo de intervención exterior, para cristalizar en una red de auto-organización
- La difusión de la información ha estado focalizada y centralizada en unos pocos nodos, que la reciben y expanden. Además, a medida que transcurrían los días, la información se iba concentrando aun más. Esto es un indicador tanto de efectividad como de fragilidad
- El proceso de maduración de la protesta no ha sido lineal, lento ni progresivo, sino abrupto y espontáneo, lo cual desmiente la idea de las elecciones del 22 de mayo como cambio drástico o punto de inflexión en el crecimiento del movimiento
Si bien el estudio descrito presenta una metodología y propósitos que a priori podrían resultar no acordes a nuestros intereses investigadores, resulta atractivo su empleo como herramienta útil de cara a alguno de los objetivos marcados, tales como el origen del “15-M” (las redes sociales como una de las formas en que esta organización informal cobra vida), o la relación del movimiento con Internet (en este caso, su cara amable), entre otros.
Enlace a la investigación aquí descrita: http://15m.bifi.es/index.php
Documentar el Blog I
![]() |
“El 15 M es emocional, le falta pensamiento”
El 17 de octubre, el Periódico El País publica un artículo a raíz de la entrevista con Zygmunt Bauman, donde éste expone su visión acerca del Movimiento 15 M. El autor del artículo es Vicente Verdú.
Bauman explica las debilidades del movimiento a través del concepto de "emoción líquida", señalando que se trata de un movimiento de gran efervescencia pero con poca continuidad debido a algunas de las características propias del contexto en que se ha dado, entre otras, el individualismo y la falta de solidez.
Así, se pueden intuir las siguientes conclusiones acerca de la opinión de Bauman:
- El origen del conflicto y malestar social como producto del desequilibrio entre los poderes económicos (que operan a escala mundial) y los poderes políticos, servidores de los primeros y sólo operativos a escala local y/o estatal
- El movimiento “15-M” como facilitador de un proceso de transición hacia algún tipo de cambio social y “nueva” forma de organización, pero no como portador del cambio por sí mismo
- La dificultad de materializar las protestas en hechos y cambios concretos, por diversas razones: algunas más estructurales (individualismo, heterogeneidad de los participantes) ,y otras más referentes a la acción social. Además, se deja ver cierto escepticismo sobre la prolongación en el tiempo de esta organización.
Este artículo ha sido seleccionado porque nos sirve como apoyo teórico para la investigación, a la vez que nos aporta una visión crítica desde una perspectiva sociológica-postmoderna.
El artículo está disponible en:
lunes, 17 de octubre de 2011
Conceptualización
Estructura social: organización y formas de las categorías sociales y sus relaciones entre sí. También pudiera tratarse de un elemento de un régimen político que alude al modo arquitectónico que configura la sociedad política.
En su primera acepción, es necesario entrar o distinguir, diferenciar o separar cada fenómeno o pieza que compone el todo social. En este proceso analítico cabe distinguir, en primer lugar, dos grandes áreas de trabajo: los recursos y las instituciones. La distinción equivale en cierta manera a la dicotomía marxista de infraestructura-superestructura, y es también paralela a la terminología inputs –outputs. En el área de recursos trátese de los aspectos más externos de la organización social en torno del sistema de producción, se incluye en ella: población, ocupaciones, desarrollo y educación. El área de los recursos nos describe cómo se organiza el sistema de producción de bienes bajo el principio de escasez.
La estructura social representa un entramado de relaciones en la que las organizaciones y los grupos sociales cumplen unos roles y estatus.
Cambio social: modificación significativa de las estructuras sociales con consecuencias y manifestaciones ligadas a las normas, a los valores y a los productos de estas estructuras. El estudio del cambio social comprende la determinación de las causas y factores que producen el cambio social.
Augusto Comte fue pionero en desarrollar una teoría explicativa de las transformaciones sociales y dividió teóricamente el cambio en dos partes: dinámica social y estática social. Desde el funcionalismo el cambio social es percibido como una estructura formada por las bases mencionadas, de tal manera que en todo momento se está efectuando para garantizar la supervivencia y el funcionamiento de la sociedad.
Desde otras perspectivas el cambio social es percibido como una ruptura con la estructura social vigente.
Agentes sociales: enfocamos el concepto agentes sociales desde la microsociología de manera que introducimos la importancia de los actores sociales. Dentro del concepto incluimos a los individuos, los grupos, las asociaciones y las organizaciones pero también a las instituciones, como resultados de las acciones de los actores sociales, que directa o indirectamente contribuyen al proceso de socialización; cada agente socializa y construye pautas y valores dentro de la sociedad.
Hechos sociales: los resultantes de las interacciones entre los individuos dentro del contexto social o mejor dicho uniformidades de pensamiento y de vida que se construyen en un contexto colectivo. En el estudio de la sociedad y la vida social cobra importancia la investigación sobre el comportamiento psíquico, racional, intelectual, material o ideal del grupo, que se expresa con el propósito de llegar a un fin determinado puesto que estos representan el entorno en el que se desarrolla el hombre como especie.
Movimientos sociales: con este concepto nos referimos a formas de acción colectiva que buscan tener cierto impacto en la sociedad, entendiendo con ello posiciones que oscilan desde el cambio social en sentido estricto -conseguir transformaciones en la estructura social- a la consecusión de objetivos puntuales en épocas, contextos y ámbitos concretos, sin conllevar un cambio en el tejido social ni en el modo en que se articula la sociedad –aunque sí puede repercutir en una transformación del sistema de normas, significados y relaciones sociales
[Un ejemplo claro de lo anterior, para el caso que nos compete (el “15-M”) sería la coexistencia de ambas posturas entre sus participantes. Así, conviven personas que buscan y/o imaginan una ruptura total con el sistema económico-político vigente, mientras que hay quienes sólo pretenden emprender determinadas reformas (cambios en la ley electoral, en el sistema tributario, etc.)]
A pesar de partir de un mismo origen (la acción colectiva), existen diferentes interpretaciones y teorías acerca de cómo se configuran los movimientos sociales: desde los enfoques microsociales, que visualizan estos como un agregado de individuos con intereses comunes, a visiones más estructurales, como podría ser un análisis de clase. Asimismo, la forma en que los distintos autores y corrientes han percibido y perciben la movilización va desde aquéllos que hablan de un interés personal (y racional) en el éxito de la acción, a aquéllos que la fundamentan en la identidad, el idealismo, la voluntad y el altruismo.
Medios de comunicación e Internet: sistemas en el que se producen, se seleccionan, transmiten, reciben y responden los mensajes e informaciones. Para difundir tales mensajes e informaciones con contenido simbólico, incluso ideológico se recurre a recursos que implican el uso de tecnología. Dentro de la categoría de medios de comunicación nos referimos específicamente a Internet como herramienta de difusión de contenido simbólico e ideológico que disfruta de márgenes más amplios de libertad, por lo que los mensajes que difunde destacan por su variedad temática, incluyendo las temáticas tabú o censuradas en los medios de comunicación más convencionales como la televisión, la prensa o la radio. También identificamos que, al igual que los otros medios de comunicación, Internet funciona según la “aguja hipodérmica” puesto que los mensajes mediáticos lanzados a los miembros de la sociedad de masas se reciben de manera más o menos uniforme, como forma eficaz de mediación.
Asamblea: Sin incurrir en su desarrollo histórico, diremos que la Asamblea es una forma de reunión que tiene la finalidad de poner en común y/o hacer operativas las ideas y pareceres de quienes se encuentran en ella congregados por unas preocupaciones comunes.
Existen diferentes formas de organizar y ejecutar Asambleas según la finalidad de las mismas; existen asambleas informativas, asambleas para tomar decisiones, para generar ideas, etc.
En el contexto del “15-M”, entendemos la Asamblea en dos sentidos: como herramienta de trabajo y órgano decisorio, a la vez que como parte del reclamo y la reivindicación del movimiento de una “democracia real”
La apuesta del “15-M” y tantos otros colectivos por la Asamblea, radica en las características que esta engloba. Entre otras:
- La horizontalidad: todos los miembros de la Asamblea tienen las mismas posibilidades de participar en el proceso, por lo que se genera una igualdad de condiciones entre los participantes (ninguno tiene más poder que otro)
- La autorrepresentación: la Asamblea sólo puede estar compuesta por individuos que hablan en nombre de sí mismos (no por representantes)
- La heterogeneidad: la apertura de la Asamblea a cualquier persona que quiera participar en la misma, tiene como resultado una composición social variada en todas sus manifestaciones (sexo, edad, adscripción ideológica, clase, etc.)
- El consenso: siempre que sea posible, la Asamblea tomará sus decisiones sin recurrir a la votación. Con ello se busca no excluir a las minorías, a la par que generar un resultado que sea fruto del pensamiento colectivo de la Asamblea
- La rotatividad en las tareas a desarrollar: puesto que la Asamblea también es considerada como un espacio de aprendizaje, los encargados de cumplir con las funciones y roles que la Asamblea necesita para su correcto desarrollo -como puede ser moderar, tomar acta, facilitar los turnos de palabra, ...- irán variando de una Asamblea a otra, para que todos asuman responsabilidades y se formen en el cumplimiento de distintos papeles.
“15-M”: con esta denominación se ha dado a conocer el movimiento social surgido a raíz de los hechos y el contexto originado desde la manifestación convocada por la organización Democracia Real Ya (DRY) el 15 de mayo de 2011, y las posteriores acampadas, hasta la actualidad.
A pesar de que dicho movimiento parece estar sentando sus bases a escala global, nos encargaremos de analizar el transcurrir del mismo situándonos en el ámbito local, aunque sin obviar los elementos y situaciones que pudieran influir “desde fuera”.
Respecto al movimiento surgido, podemos decir que se trata de una forma de acción social todavía en proceso de gestación y desarrollo, aunque con ciertas bases y principios claramente marcados en forma de “acuerdos mínimos” en las asambleas de cada región. Entre los más importantes se encuentran las posturas “a-partidistas”, “a-sindicales” , “a-confesionales” y “pacifistas” que guían al movimiento.
Referencias bibliográficas:
- Greco, Orlando. (2008). Diccionario de Sociología. (Recursos electrónico). Buenos Aires, Argentina: Valletta Ediciones. Pág. 19, 66, 155, 202 y 261 Disponible en: http://0site.ebrary.com.adrastea.ugr.es/lib/univgranada/docDetail.action?docID=10337388 (Consulta: 2011, 15 de octubre).
- “Manual de asamblearismo completo” (2011) Disponible en http://acampadagranada.org/2011/05/30/manual-de-asamblearismo/ (Consulta: 2011, 15 de octubre)
- Lorenzo Vila, Ana Rosa (2001) y Martínez López, Miguel (2005). “Asambleas y reuniones. Metodologías de autoorganización” (Recurso electrónico). Madrid, Traficantes de sueños. Disponible en: http://laotracarboneria.net/wp-content/uploads/2010/01/asambleas-y-reuniones.pdf
Etiquetas:
"15 M ",
agentes sociales,
asamblea,
cambio social,
estructura social,
hechos sociales,
internet,
medios de comunicación,
movimientos sociales
lunes, 10 de octubre de 2011
Objetivos del Blog
Ø - Objetivo general:
Ø - Objetivos específicos:
Analizar la estructura social, el contexto que da origen y el porvenir del movimiento
Investigar su evolución y el papel de los medios de comunicación en su “supervivencia”
Buscar relaciones entre los hechos y los conceptos básicos de la sociología para intentar plantear un cuerpo teórico (teoría fundamentada)
Sobre el Blog
Ø ¡Los lunes al Sol! no pretende ser un blog oficial del movimiento 15M, sino una iniciativa colectiva de investigación sobre el activismo y la actualidad del mismo
Ø ¡Los lunes al Sol! es un blog con carácter informativo y crítico a través de la cual nos proponemos teorizar acerca de cuestiones como:
- Orígen del "15-M" (Qué hay detrás; cuáles fueron los hechos sociales que hicieron desencadenar esta reacción -desde el paro y la precariedad a wikileaks, la ley sinde, el contexto del conflicto en los países árabes, etc...-)
- Composición del "15-M" (Qué tipo de agentes sociales componen este movimiento: ´estudiantes´, ´parados´, ´jóvenes´... ; Quiénes están ausentes?-; Por qué esta composición y no otra...)
- La relación del “15 M” con las experiencias organizativas previas: los "nuevos movimientos sociales" y los "movimientos sociales clásicos" (sindicatos, partidos, etc.)
- El carácter "pacífico" de la protesta, ¿Por qué?
- La asamblea como forma de organización (qué es una asamblea, ¿existen relaciones de poder en la asamblea?, las pretensiones de horizontalidad, el consenso como forma de pensamiento colectivo, etc.)
- Internet como herramienta de discusión y medio de movilización (¿es Internet un arma a favor del “15 M”?)
- El mensaje que transmiten los medios de comunicación (televisión, radio y prensa) respecto al proceso de movilización
Suscribirse a:
Entradas (Atom)