lunes, 23 de enero de 2012

Conclusiones finales del proyecto

Si bien es en estas últimas entradas del blog donde se nos pide que articulemos o sistematizemos ciertas conclusiones respecto al fenómeno estudiado, queremos remarcar que ha sido el transcurso del proyecto y la investigación en su totalidad la que nos ha permitido discutir, reflexionar y sacar conclusiones -tanto colectivas como personales- al respecto de nuestro objeto de estudio, el “15-M”. De este modo, es probable que en esta entrada se repitan cuestiones ya planteadas en momentos pasados, aunque obviamente también surgirán nuevas ideas y afirmaciones, así como nos quedarán muchas cosas en el tintero.

A su vez, no queríamos dejar pasar esta oportunidad para expresar el vínculo que -sin pretenderlo- hemos establecido entre nosotros (como grupo) y el blog (como herramienta) : más allá del trabajo escrito que se presenta, el blog ha significado para nosotros un espacio de encuentro y motivo o excusa para la discusión, tanto a nivel teórico como técnico (Internet nos ha dado algún que otro problema...)

    Finalmente, y antes de comenzar con las conclusiones finales de este trabajo, realizamos la última advertencia al lector acerca de la estructura y el orden que hemos escogido para esta entrada, la cual constará de tres partes:

(a) Breve reflexión general acerca de nuestro objeto de estudio: el “15-M”
 
(b) Objetivos cubiertos y conclusiones al respecto de la temática de dichos objetivos
 
(c) Breve autocrítica, señalando los objetivos que no hemos alcanzado y justificándolo
 
. . .
A.- El “15-M”

    A través de la información que controlamos desde Internet en cuanto al movimiento “15 M” podemos afirmar que en las páginas de redes sociales y blogs abiertas  se señala la perspectiva hacia las iniciativas creativas y responsables de DRY y 15 M. Pese a la heterogeneidad de las noticias (especialmente en lo que se refiere a la mezcla de contenido local y global de noticias en el marco general de la globalización, imperialismo económico, crisis económico-financiera, crisis de confianza), el movimiento constituye una fuerte crítica hacia el funcionamiento de los mecanismo democráticos actuales en España y el mundo en general. Se constituye pues una iniciativa que desmonta la democracia de Estado y llama al despertar social de la conciencia colectiva y la participación ciudadana (especialmente a través de la formación de asambleas). Así, el “15 M” se construye en torno al diálogo abierto, la participación en la difusión de información y apoyo a la iniciativa hacia la formación ciudadana de las generaciones, pues se ponen en marcha a través de las comunidades web redes de cambio social.

Hay que destacar que en ningún momento el movimiento asume etiquetas o siglas políticas, sindicales, profesionales o de cualquier otro tipo. Además, cabe destacar que la imagen estereotipada reflejada en la prensa de forma negativa (“perro flautas”, “hippies”...) representan herramientas de control y manipulación del público no familiarizado con la actividad de los integrantes de las reivindicaciones del “15 M”. Evidenciamos que el movimiento surge en un colectivo joven y bien formado, conocedor de los mecanismo de diálogo y comunicación a través de las redes, capaz de difundir la crítica y la llamada a la crítica del sistema vigente, por lo que añadimos que junto al proyecto reivindicativo de “ocupación“ y la “toma de la plaza”, el movimiento plantea la difusión y participación de/en modelos alternativos sobre la marcha económica y política.

Las actualizaciones constantes de los perfiles y blogs relacionados, expresa la ventaja de organización en Internet, pues se construyen espacios abiertos que permiten la participación y conexión al margen de la represión policial y los estereotipos despectivos. Por otra parte, vemos a través de la redes de Internet especulaciones en torno al inicio del Movimiento 15-M (un movimiento iniciado desde la derecha para desmovilizar la    izquierda, especialmente en un periodo próximo a la selecciones) mientras que en los otros medios de comunicación éste deja de ocupar un sitio importante en la agenda (televisión y radio -en su mayoría- dejan de transmitir noticias vinculadas al 15-M; en la prensa escrita y digital el movimiento aun es presentado, aunque también se observa una tendencia de traspasar las fronteras- movimiento en Wall Street), lo cual por momentos deja en evidencia la dependencia hacia la “mediatización” como recurso para la movilización.

En cuanto al discurso, la lucha reivindicativa se desarrolla especialmente hacia la transparencia y diálogo en los mecanismos de toma de decisiones, la calidad de la democracia y solidez de decisiones, a través de la crítica del funcionamiento de la economía y sus implicaciones en la política.

. . . 

B.- Objetivos cumplidos

Principalmente nos hemos propuesto realizar un cuerpo teórico del movimiento “15 M” intentando abarcarlo en su totalidad de expresiones.

  • Movimientos sociales clásicos – Nuevos movimientos sociales
En relación a la dicotomía que presentamos sobre los movimientos sociales clásicos y nuevos movimientos sociales queremos hacer hincapié en la emergencia del 15- M en un contexto social que ha cambiado sus característica en cuanto al uso de las tecnologías, la modalidad de comunicación como forma de organización, el auge del neoliberalismo económico y político, etc.. En cualquier caso, ante el auge de la globalización económica y las reivindicaciones locales y defensivas del 15-M se podría atribuir a este cierta visión “altermundista” (reivindicación de la democracia, crítica al modelo económico neoliberal).

Siguiendo con el objetivo general de crear un cuerpo teórico del movimiento señalamos que mantenemos la idea del 15 M como movimiento social pero sin decantarnos en el marco de la dicotomía clásico-nuevo. Se trata de un modelo de acción colectiva que encaja dentro de su época: la sociedad de la información y la comunicación.

En este sentido, responde a muchas de las características estudiadas en clase: empleo de las redes sociales y herramientas audiovisuales como forma de comunicación habitual y simplificada (utilización del marketing militante); desarrollo de la filosofía de la libertad de Internet en cuanto a su empleo como medio de “contra-información” (frente a los mass media y las grandes corporaciones); forma de organización revolucionaria- el contenido no será la revolución (la mayoría de las reivindicaciones se refieren a mantener el EdB) , lo que si es revolucionario es la forma de organización en red... Estas serían las cuestiones más novedosas en tanto que movimiento social actual. Además, han conseguido realzar el valor de Internet como medio indispensable para la organización de la acción colectiva, por lo que se le da un valor añadido a las redes sociales en la función de la ciudadanía.

  • Orígen del movimiento
 Sobre el origen del movimiento -otro de nuestros propósitos de estudio-, se especuló mucho, sobre todo en los primeros días del surgimiento del movimiento, acerca de Internet y las redes sociales como productoras de la acción. Nuestra conclusión al respecto es tajante: Internet no produce el fenómeno, y mucho menos por sí mismo. La respuesta se origina como respuesta a un conjunto de condiciones de vida estructurales (paro, vivienda, desconfianza en las instituciones, falta de perspectivas de futuro...), que se apoya en Internet como herramienta para canalizar el descontento social ya existente y así poder organiza un tipo de respuesta acorde al malestar latente, luego manifiesto.
  
  • Estructura del movimiento
Si bien es difícil resaltar atributos sólidos y estables dentro de un movimiento tan heterogéneo y flexible, sí que podemos señalar algunos puntos que valen como aclaraciones generales acerca del movimiento:
 
  • Claro posicionamiento a-partidista y a-sindical
  • Confluencia de distintos perfiles de participantes:
    • Según su posición dentro de la estructura social → composición interclasista
    • Según edades → composición intergeneracional
    • Según organizaciones políticas de origen (inter-organizaciones) o “independientes”
    • Según la participación o no en el proceso organizativo (asambleas, acciones locales, manifestaciones globales...)
  • Existe un elevado grado de apoyo entre la población, aunque esta se moviliza de acuerdo a la mediatización de la movilización: más movilización en manifestaciones globales difundidas por los medios de comunicación convencionales que en otras convocatorias locales
  • Movimiento con fuerte carga simbólica: comunicación a través de gestos, careta de V de Vendetta, “toma la plaza”, referencia al Ágora, etc.
  • Programa y objetivos de carácter defensivo y pro-positivo al mismo tiempo, en torno a variedad de discursos: desahucios, recorte de los servicios públicos (sanidad, educación), cambio de la ley electoral, etc
. . .

C. Objetivos no alcanzados
 
  • Visión crítica acerca de nuestro trabajo como investigadores:
    Entre los fallos principales que hemos cometido y el trabajo no realizado, nos gustaría señalar los siguientes:
 
  • En muchas ocasiones, y fundamentalmente en las últimas entregas del blog, hemos centrado la atención en los puntos específicos de la práctica, dejando de lado los objetivos planteados en un principio
  • Elaboración de objetivos muy amplios y ambiciosos para intentar abarcar la totalidad del movimiento; podría haber resultado beneficioso para la investigación centrarnos en un campo de análisis más reducido
  • Tal vez hayamos centrado demasiada atención en la estructura y composición social del movimiento, su modalidad de organización y de expresión, apartando un tanto la estructura político-ideológica
  • Sobre lo anterior, recalcar que el hecho de dejar en una posición de inferioridad el contenido ideológico del movimiento 15-M, reduce las aportaciones de nuestra investigación en cuanto al estudio de la democracia directa, la asamblea, el carácter pacífico del movimiento y la crítica al neoliberalismo




 


No hay comentarios:

Publicar un comentario