lunes, 21 de noviembre de 2011

Opina en Nuestro Blog



Con este Blog pretendemos realizar un estudio crítico del movimiento 15M, analizando aspectos como la estructura interna del mismo y el cambio social que éste pretende, el papel de los agentes sociales, los movimientos sociales y los medios de comunicación en la emergencia de nuevas formas de orgnización ciudadana como por ejemplo, la asamblea.
Pensamos que la problemática del 15 M es un tema de actualidad, que necesita ser investigado y analizado. La idea de nuestro Blog es una iniciativa colectiva de investigación sobre el activismo y la actualidad del mismo por lo que os animamos a opinar sobre el enfoque que le hemos dado a nuestro análisis y que participéis aportando sugerenicas para mejorar nuestro proyecto.

¡Gracias por vuestra participación!

Enlaces relacionados con nuestro objeto de estudio

 
Medios de comunicación

Marshall McLuhan

Manuel Castells

Movimientos Sociales

Raúl Zibechi

Alain Touraine

Manuel Castells

Libros – propuestas para reflexionar

Marco teórico II


Análisis desde la Sociología de los Movimientos Sociales:

- Acción colectiva:

Para explicar la acción colectiva, los enfoques más empleados son: la Teoría de la Movilización de Recursos (TMR) por un lado, y la teoría acerca de los Nuevos Movimientos Sociales (NMS) por otro. Ambas tienen autores de referencia: Mancur Olson y Alain Touraine, respectivamente; y las dos nacen de contextos distintos: la primera lo hace en América, y la segunda en la segunda mitad del XX (sobre todo a partir de los años sesenta) en Europa
             
           Así, la TMR nos ofrece la perspectiva más micro, procedente de la tradición de las Teorías de la Elección Racional. Según esta visión, la acción colectiva surge de la actuación puramente racional (cálculo coste-beneficio) de los individuos. Así, una persona participará dentro de un movimiento social (forma de acción colectiva) sólo si los beneficios que esta asociación le promete son superiores a los riesgos que le supondrá su incorporación a la acción.
             
           Por su parte, la teoría de los NMS describe el escenario en que se origina - la sociedad occidental a partir de la segunda mitad del XX- como distinto al de la modernidad clásica. Esta época supondrá la aparición de nuevos agentes sociales y sujetos históricos (“las clases medias emergentes”), así como nuevas oportunidades para la movilización. Se está haciendo referencia a lo que algunos denominan “sociedad postfordista”. Esta perspectiva intenta romper con la visión del marxismo más ortodoxo según el cual las identidades necesarias para la toma de conciencia y la acción se generan únicamente a partir de las relaciones económicas. Según la visión de los NMS es posible crear identidades a partir de la cultura, la etnia,  las relaciones de género, … Además, sus formas de lucha irán más ligadas a la ruptura con los patrones de la cultura dominante que a la consecusión de reivindicaciones de tipo material.  

            Dicho esto , hay que decir que suele existir un consenso más o menos generalizado en la disciplina acerca de la pertinencia de la TMR para explicar aquello que denominamos “movimientos sociales clásicos” (formas de acción colectiva que surgen con la sociedad industrial, fundamentalmente sindicatos y partidos), así como la visión de Touraine es validada para dar sentido a los “nuevos movimientos sociales” y su contexto. No obstante, las perspectivas aquí desarrolladas no son visiones antagónicas (de hecho podrían convivir en muchos casos), sino que explican desde distintas ópticas y realidades la configuración de distintos modelos y formas de acción.

Ahora bien, ¿dónde situamos al “15-M”? 

            En este caso, es notorio que el movimiento surgido en mayo de este año, posee características más propias de los denominados “nuevos movimientos sociales” que de los clásicos. Entre otras: está compuesto mayoritariamente por sujetos pertenecientes a las clases medias (hijos de funcionarios y/o propietarios) ; su asociación es más identitaria y “consciente” que objetiva e “interesada” (los mueve más sus ideas que los beneficios objetivos de los que favorecerse); las prácticas asamblearias y horizontales están más ligadas a los movimientos sociales de la segunda mitad del siglo XX que a  las estructuras y formas de acción colectiva previas; etc. 

            Sin embargo, muchas de las reivindicaciones siguen haciendo alusión al “mundo del trabajo” como eje articulador de la vida moderna, haciendo llamamientos a los “obreros” (sujetos históricos clásicos) para que se movilicen. 

            Por todo esto, no podemos encasillar al “15-M” dentro de una categoría única, y mucho menos si se trata de una etiqueta rígida y compacta. En todo caso, podríamos decir que el movimiento tiende más a adoptar formas que se encuentran dentro del modelo explicativo de los “nuevos movimientos sociales” que de los “movimientos clásicos”, aunque todavía se encuentra influido en cierta medida por estos últimos.

- Sociología Urbana:

Los Movimientos sociales urbanos – Manuel Castells

Manuel Castells propone el cambio social en el contexto urbano desde el planteamiento de un cambio de significado de lo urbano. En este sentido,  el significado se desarrolla como concepto referente a la organización estructural de los objetivos otorgados a una ciudad a través de un proceso conflictivo de los actores históricos,  

el cambio social sería, para este autor, fundamentalmente una cuestión de redefinición del significado urbano: es decir, de las funciones globales que cada espacio cumple para la reproducción del capitalismo.
 
El autor se refiere a cuatro posibilidades de cambio de significado pero destaca que solamente uno es capaz de desarrollar un cambio con característica revolucionaria y más perdurable en el tiempo.

En primer lugar se refiere al cambio de significado promovido por la clase dominante, en un segundo puesto ubica a la clase dominada como promotora del cambio de significado, en tercer lugar plantea un movimientos social que cambia un significado urbano opuesto al cambio estructuralmente dominado y finalmente plantea los movimientos sociales urbanos (MSU) como acciones conscientes y premeditados que proponen un cambio en el significado urbano definitivo.

Castells aclara que ´no es posible tratar como MSU a cualquier demanda asociativa o a cualquier campaña de protesta en el ámbito reproductivo si no se observa una regularidad del mismo colectivo o la inserción de esas acciones en tendencias más amplias en la misma o en otras ciudades y áreas metropolitanas. ´ Además habría que observar que los ´MSU serían las prácticas que tenderían objetivamente hacia la transformación estructural del sistema urbano o hacia una modificación sustancial de la relación de fuerzas en la lucha de clases, es decir, en última instancia, en el poder de Estado´

Considerando el planteamiento teórico de Castells identificamos al movimiento 15 M como movimiento social que cambia o intenta cambiar el significado urbano, estructuralmente dominado, más específicamente nos referimos aquí a la importancia de la ocupación de la plaza y la reapropiación de los espacios públicos. No se podría encuadrar al movimiento 15 M en el cambio de significado revolucionario porque no se identifica en estos elementos para desmontar en su totalidad el significado urbano, más bien se puede identificar una vuelta (de carácter defensivo o conservador) a los significados urbanos cambiados por la clase dominante. 

Pese a que, actualmente el 15 M no constituye un Movimiento Social Urbano, dentro de éste destacan algunas características (mejor dicho se identifican con las debilidades) de los MSU, puesto que presentan:

1)     impactos centrales en la política local o nacional, pero están estrechamente restringidos por las trabas de mantener su: movilización en el tiempo y sus objetivos programáticos sin caer en la "rutinización" o absorción por parte de la política institucional y de las políticas públicas de la Administración 

2)     el centro de resistencia de los MSU se da en la relación con los gobiernos locales, y puede a carecer de los recursos básicos (públicos) para proseguir sus movilizaciones

3)     incapacidad para establecer coaliciones duraderas con otros colectivos, especialmente con algunos partidos políticos

4)     amplia proclividad a que las clases medias protagonicen la mayoría de los MSU, existen también muchos basados fundamentalmente en identidades étnicas o según otras identificaciones (vivienda, género, inmigración)

5)     constante demanda de participación ciudadana en las tomas de decisiones (democracia real)

Análisis desde la Sociología de la comunicación:

- La aldea global y La sociedad Red :

Centramos nuestra atención en el significado de la terminología propuesta por McLuhan a finales de los años ´60. Destacamos en primer lugar que el autor se refiere a la aldea global sin hacer referencia a Internet sino a la Televisión que sería capaz de crear un ámbito o tejido social parecido a una aldea en la que las interconexiones, interrelaciones e interacciones entre las personas sean  directas y rápidas.  Los resultados del análisis de McLuhan resultan intuitivos en cuanto al advenimiento de la sociedad como aldea global pero refiriéndonos a Internet y uso de Internet más que a la Televisión. 

En cuanto al estudio del movimiento 15 M, la relevancia de la aldea global es dominante, pues éste (movimiento 15 M) se desarrolla en gran medida a través de la red y de las interconexiones entre internautas. La articulación de la consciencia se da en redes de comunicación e información globales, se abre paso a la cohesión, interacción, movilización y promoción de valores alternativos al sistema de capital, específicamente de publicidad y compra-venta en Internet. Por otra parte señalamos que la emergencia del movimiento 15 M a través de las redes sociales e Internet propone la formación de una identidad que, en parte, se desvincula de los valores culturales (en su sentido más antropológico) y propone elementos con contenido significativo a macronivel; pues hay una reivindicación de valores a nivel global. En este sentido se puede plantear que las interconexiones en redes sociales a través de Internet consiguen un flujo global de ideas: de la primavera árabe a la construcción del 15 M español al movimiento de ocupación de Wall Street en Estados Unidos.

Considerando el proceso de globalización en el que se enmarca el movimiento 15 M consideramos el planteamiento de Castells con la Sociedad red. Con la sociedad red se precisa ya el proceso de globalización y la relevancia de Internet como medio de comunicación y conexión. Castells se refiere a la sociedad red planteando la construcción de la realidad social en torno a las redes de información, de stock y transmisión de información. El autor plantea también los movimientos sociales en el contexto de la sociedad red, cuya herramienta básica es Internet; y destaca que fuera de Internet hay un fuerte desequilibrio y crisis de las instituciones tradicionales (en el caso del 15 M: crisis de la democracia, pérdida de confianza en el aparato económico-financiero, crisis de las instituciones políticas) que requiere solución a través de proyectos con desarrollo más flexible (foros, grupos, perfiles en redes sociales que permiten la participación en y a través de la red), se da una transmisión rápida de ideas en un contexto amplio que permite la unión y la adherencia en torno a valores, principio e ideas (el libro de Stéphane Hessel funciona como elemento reivindicativo, al igual que destaca la importancia de los antecedentes: primavera árabe, wikileaks etc) como también aparece un poder que funciona en redes globales que se basa en las vivencias locales de los individuos participes en la red (se crean identidades locales y manifestaciones locales en apoyo a un movimiento con carácter integrador a nivel macro).

            Castells afirma que Internet es la conexión global-local, que es la nueva forma de control y de movilización social en nuestra sociedad pero señala que la emergencia de este sistema de comunicación abre una brecha social de orden digital:

Una vez que toda la información está en la red, una vez que el conocimiento está en la red, el conocimiento codificado, pero no el conocimiento que se necesita para lo que se quiere hacer, de lo que se trata es de saber dónde está la información, cómo buscarla, cómo procesarla, cómo transformarla en conocimiento específico para lo que se quiere hacer. Esa capacidad de aprender a aprender, esa capacidad de saber qué hacer con lo que se aprende, esa capacidad es socialmente desigual y está ligada al origen social, al origen familiar, al nivel cultural, al nivel de educación. Es ahí donde está, empíricamente hablando, la divisoria digital en estos momentos.

            Específicamente se puede concretar dentro del movimiento 15 M la brecha digital, pues siguiendo el perfil de los movilizados por el movimiento a través de redes sociales e Internet se representa el tipo joven, socializado digamos al uso de los recursos tecnológicos. Es importante destacar tales limitaciones en el uso de la terminología de la sociedad red puesto que plantea ideas sobre una posible tendencia de homogeneización del movimiento en cuanto al perfil o la supervivencia y desgaste del movimiento en el futuro.

Concluyendo evidenciamos que a través del marco teórico general que ofrecen los supuestos de la emergencia de una aldea global y una sociedad red se puede deducir lo siguiente:

• se conciben los medios de comunicación a través de Internet como herramienta de cohesión social, básica en la emergencia del movimiento 15 M

• se sitúan en el desarrollo y crecimiento de la relevancia del uso de Internet el origen de las movilizaciones del 15 M

• se puede perfilar el tipo que participa en las movilizaciones del 15M, una posible tendencia de homogeneización del movimiento en cuanto al perfil o la supervivencia y desgaste del movimiento en el futuro.


Enlaces:



lunes, 14 de noviembre de 2011

Marco Teórico

El análisis del movimiento 15 M parte del estudio del cambio social, en el que se destacan preferentemente los nuevos movimientos sociales y el aumento de la importancia de los medios de comunicación (especialmente Internet). Nos centramos esencialmente en las corrientes teóricas de los nuevos movimientos sociales y “la aldea global”, “la sociedad red” o “era de la información” porque pensamos que éstas logran abarcar el origen, difusión y desarrollo presente del momento 15 M.

En el marco de la teoría de los nuevos movimientos sociales citamos el planteamiento de Touraine sobre las “luchas sociales que demuestran tener cierto rasgo común en el rechazo de cierta política liberal cuyas consecuencias son: subordinación de la vida social a la lógica aplastante de esa globalización que asedia a los trabajadores, aumento del paro, una Seguridad Social amenazada y el debilitamiento de la capacidad de acción del Estado.” Partimos sobre la base teórica de Touraine puesto que encontramos en su teoría el origen del malestar que provoca las manifestaciones del 15 M pues dentro de la heterogeneidad del movimiento resultan constantes las reivindicaciones en cuanto al bienestar social y al mantenimiento y desarrollo de los niveles del mismo. Con Raúl Zibechi se afirma también que con la progresiva desaparición del Estado de Bienestar se da la oportunidad de retomar la lucha para la emancipación, precisamente porque cada vez más el sistema político de Estado se mantiene gracias a la presión económica y la amenaza de represión.
Además, Touraine se refiere a la emergencia de las manifestaciones y representaciones sociales que rechazan al liberalismo de mercado, dominante en la política de Estado, bajo el nombre de movimientos de los Sin:según dicen algunos, la globalización triunfa como antes había triunfado el capitalismo financiero de comienzos de siglo, y frente a la fuerza desplegada por este capitalismo la protesta radical y la acción revolucionaria se oponen a la destrucción de la capacidad de la sociedad para actuar por sí misma, es decir, a la destrucción de la democracia, que comienza con la liquidación de los derechos sociales tan difícilmente alcanzados a lo largo de este siglo. Participa de esta misma sensibilidad la idea de que solamente el Estado y una política voluntarista son susceptibles de contener la oleada liberal”.

Enlaces:

http://www.insumisos.com/lecturasinsumisas/Alain%20Touraine%20Nuevos%20Movimientos%20Sociales.pdf

http://repository.unm.edu/bitstream/handle/1928/10923/La%20mirada%20horizontal.pdf?sequence=1